- La Ley de Segunda Oportunidad (LSO) ofrece una solución para aquellas personas físicas (particulares y autónomos) que enfrentan graves problemas económicos
- Una vez entre en vigor puedes seguir cuatro sencillos pasos para poder salir de listas
- Los expertos señalan algunas de las recomendaciones claves para evitar entrar en ellas
La Ley 25/2015, de 28 de julio, de mecanismo de segunda oportunidad, reducción de la carga financiera y otras medidas de orden social, en adelante, Ley de Segunda Oportunidad (LSO), busca ofrecer una solución a personas físicas (particulares y autónomos) que enfrentan graves problemas económicos.
Este mecanismo permite reestructurar o cancelar deudas y es especialmente útil para quienes han sido incluidos en listas de morosos como ASNEF, RAI u otras similares. Salir de estas listas es clave para recuperar la salud financiera y acceder nuevamente a crédito.
¿Qué implica estar en una lista de morosos?
Estar incluido en una lista de morosos significa que una entidad financiera, empresa de servicios o proveedor ha reportado que tienes deudas pendientes. Esto puede limitar el acceso a préstamos, hipotecas e incluso servicios básicos como la contratación de telefonía.
Según la normativa de protección de datos, para ser incluido en una lista de este tipo es necesario que:
- La deuda sea cierta, vencida y exigible.
- El afectado haya sido notificado previamente.
- La inclusión se haga en un plazo inferior a seis años desde la fecha de vencimiento.
Pasos para salir de una lista de morosos tras la Ley de Segunda Oportunidad
- Acogerse al procedimiento de la LSO
-
- Acuerdo Extrajudicial de Pagos (AEP): es el primer paso y consiste en negociar con los acreedores para reestructurar las deudas bajo la supervisión de un mediador concursal. Si este acuerdo se aprueba, las deudas se cancelan o ajustan según las posibilidades del deudor.
- Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI): si no se llega a un acuerdo o el deudor no puede asumir los pagos, se inicia un proceso judicial que puede culminar con la exoneración total o parcial de las deudas.
Ambos procedimientos se inician y desarrollan a través de una figura, profesional o representante legal y concluyen con la obtención de la resolución judicial que acredite la exoneración de las deudas.
- Verificar la eliminación automática de registros
Una vez la deuda sea cancelada, reestructurada o exonerada, las empresas deben notificar a los gestores de las listas de morosos, como ASNEF (Asociación Nacional de Establecimientos Financieros de Crédito) o del RAI (Registro de Aceptaciones Impagadas), para eliminar al afectado del registro. Este proceso puede tardar hasta 30 días y junto a la solicitud debe ir acompañada de la resolución judicial que acredite la exoneración de sus deudas, emitida por el juzgado o la entidad correspondiente.
- Solicitar la baja si persiste la inclusión
Si tras acogerse a la LSO sigues figurando como moroso, puedes enviar una solicitud formal a la entidad gestora del listado, aportando documentos que acrediten la cancelación o exoneración de la deuda. Es un error común pensar que la salida de tus datos es automática ya que la ASNEF y RAI son entidades privadas, por lo que hay que estar seguros de la eliminación total de los datos.
- Presentar una reclamación formal
Si la solicitud no es atendida, puedes presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), que puede sancionar a las entidades que no actualicen la información en los plazos establecidos. Estas infracciones pueden ascender desde los 40.000€ para las infracciones leves y hasta los 20 millones de euros para los casos más graves.
¿Por qué es importante salir de estas listas?
Salir de una lista de morosos no solo permite mejorar tu historial financiero, sino que también abre la puerta a nuevas oportunidades económicas:
- Recuperar el acceso a financiación
- Mejorar la relación con proveedores y entidades bancarias
- Reducir el impacto psicológico y reputacional de la morosidad
Claves para prevenir futuras inclusiones en la lista
Algunas recomendaciones que recogen los expertos para evitar entrar o volver al listado de morosos son:
- Establecer presupuestos realistas
- Crear un fondo de emergencia
- Evitar el endeudamiento excesivo
Lograr este derecho de segunda oportunidad recogido en esta ley es un paso fundamental para quienes desean reconstruir su vida económica. Con un enfoque adecuado y el respaldo legal correspondiente, es posible superar esta etapa y volver a empezar.