- Actualmente, existen recursos capaces de fomentar el crecimiento empresarial, optimizar procesos tediosos o reducir los costes
- La IA es una buena oportunidad para los emprendedores, que podrán introducir mejoras en sus negocios sin necesidad de contratar los servicios
- Para implementarla de manera eficiente es recomendable identificar necesidades, analizar los procesos y formaciones específicas
La inteligencia artificial (IA) puede ser una aliada fundamental a la hora de emprender un nuevo negocio. Las herramientas que antes estaban reservadas únicamente a los programadores o grandes empresas tecnológicas, ahora se han democratizado, poniéndose a disposición de startups y pequeños negocios.
¿Por qué la IA es una buena aliada para los emprendedores?
El uso de la IA ha trascendido a todos los estratos del ámbito empresarial y de negocio, tanto es así que actualmente existen recursos capaces de fomentar el crecimiento empresarial, optimizar procesos tediosos o reducir los costes.
A continuación, se mencionan algunas de estas ventajas:
- Automatización de tareas: con la inteligencia artificial podemos generar flujos de trabajo que permiten ahorrar tiempo en actividades repetitivas, como gestiones de atención al cliente o de inventarios. De esta manera, con la ayuda de automatismos se puede focalizar los esfuerzos en tareas que realmente requieren toda nuestra atención.
- Toma de decisiones: la analítica de datos es un proceso tedioso y arduo, pero al mismo tiempo requiere de una alta precisión, puesto que el resultado de estos análisis definirá muchas de las líneas de acción y decisiones estratégicas de la compañía. El empleo de herramientas, capaces de analizar grandes volúmenes de información, permite ofrecer resultados fiables para el desarrollo de los negocios.
- Personalización: en un entorno en el que el exceso de información se convierte en ruido y la oferta comercial está copada, la personalización del producto a partir de la inteligencia artificial, adaptando las necesidades específicas del usuario, puede ofrecer experiencias genuinas para marcar la diferencia.
- Escalabilidad: la suma de todas las ventajas anteriores puede desembocar en una optimización de los recursos de la empresa, permitiendo así agilizar procesos e impulsar el crecimiento de forma competitiva y, en consecuencia, su escalabilidad sostenida.
- Agentes de IA: permiten ofrecer un servicio de atención al cliente 24/7, respondiendo a las preguntas frecuentes y resolviendo problemas de manera eficiente en tiempo real.
¿Cuáles son las herramientas disponibles?
Ahora que conocemos algunas de las ventajas que la IA puede promover a nivel empresarial, es el momento de hablar de las herramientas clave que tenemos a nuestro alcance.
A continuación, enumeramos algunas aplicaciones que permiten implementar la inteligencia artificial sin necesidad de conocimientos técnicos previos:
- Finanzas y contabilidad: Expensify, Xero o QuickBooks son sistemas de reconocimiento de facturas y recibos, capaces de escanear y reconocer documentos contables, extrayendo datos como fechas, importes y proveedores.
Además, existen algoritmos capaces de detectar fraudes, identificando anomalías en patrones financieros, como transacciones inusuales, compras en ubicaciones extrañas y comportamientos atípicos.
Otras herramientas como el forecasting financiero, alimentan a la IA con datos históricos de la empresa para predecir ingresos, gastos o necesidades de liquidez, algunas de estas herramientas son Fathom o Jirav.
- Atención al cliente: mediante el uso de chatbots inteligentes impulsados por IA se pueden gestionar preguntas frecuentes, redirigir consultas a un agente cuando sea necesario y aprender con el tiempo para mejorar sus respuestas. La integración de ChatGPT en páginas web, Zendesk, Answer Bot o Intercom Fin son algunos ejemplos de este recurso.
- Marketing y ventas: dentro de las automatizaciones, las campañas de marketing y ventas han encontrado en la IA una poderosa aliada. Herramientas como Hubspot o Mailchimp están combinando sus funciones con inteligencia artificial para personalizar correos y mensajes teniendo en cuenta el comportamiento del usuario.
La generación de contenido se ha vuelto más ágil gracias a Jasper, Copy.ai o Writesonic, que permiten crear copies publicitarios, claims, descripciones de nuestros productos o publicaciones para nutrir y dinamizar las redes sociales, reduciendo el tiempo de los creativos.
El lead scoring va un paso más allá en la segmentación, permitiendo prever qué clientes potenciales tienen mayor probabilidad de conversión a la venta. Algunas de estas herramientas son Salesforce Einstein o Zoho CRM con IA.
- Recursos humanos: en el campo de la selección de personal, también se han introducido mejoras. Plataformas como LinkedIn Recruiter o HireVue son capaces de analizar currículums destacando los más relevantes.
La gestión de onboardings es parte fundamental del departamento de recursos humanos, por ello la aparición de bots que guían a los nuevos empleados en sus primeros días, ha facilitado mucho estos procesos. Talmundo o KiwiHR son asistentes internos de IA generativa dedicados a estas funciones.
- Operaciones y logística: para la gestión de entregas y envíos de mensajería, la IA puede ayudar calculando las rutas más eficientes en tiempo real para la distribución, algo que repercute directamente en ahorro de tiempo y costes. La IA de aplicaciones como NetSuite, TradeGecko o Blue Yonder analiza variables de tráfico, clima o restricciones locales para optimizar las entregas.
En cuanto a los inventarios, algunas herramientas de inteligencia artificial como Uptake, IBM Maximo o PTC son capaces de predecir la demanda y mantener el stock listo de forma automática. Del mismo modo, Uptake, IBM Maximo o PTC pueden encargarse del mantenimiento de la maquinaria, estableciendo una predicción de cuándo pueden producirse fallos.
- Gestión documental: la IA es capaz de organizar archivos por tipo, facilitando la organización documental. Herramientas como DocuWare, M-Files o Google Workspace sirven para tal fin, pues permiten categorizar automáticamente.
La lectura y análisis de contratos puede ser también un proceso arduo y tedioso, a la vez que tremendamente importante para la empresa. Aplicaciones como Luminance, Kira Systems o LawGeex están siendo utilizadas en despachos y departamentos legales.
Conclusión
Si eres emprendedor y quieres aprovechar los recursos que la IA pone a tu alcance, es importante tener en consideración unos pasos previos.
La tecnología por sí misma no es garantía de nada. Por ello, identificar las necesidades, analizando los procesos de tu negocio que podrían verse beneficiados por el uso de la inteligencia artificial, explorar las herramientas accesibles, asequibles y que estén a tu alcance, así como formaciones específicas para aprovechar su uso, puede marcar la diferencia del impulso de tu startup.
La IA está hoy al alcance de todos y es una buena oportunidad para los emprendedores, que podrán introducir mejoras en sus negocios sin necesidad de programar código ni de contratar los servicios de un desarrollador. Todas las herramientas que hemos mencionado anteriormente pueden ayudar a fortalecer la estructura de las empresas, faltando solo dar el paso para su integración.