-
Elegir correctamente el epígrafe del Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE) determina las obligaciones fiscales
- Además, esta decisión es un paso administrativo que puede influir en el acceso a subvenciones, bonificaciones y ayudas específicas
- A través de Madrid Emprende, ofrecemos el servicio gratuito de consulta, asesoramiento y acompañamiento en la VUE
En el entorno laboral actual, marcado por el auge de las profesiones digitales, muchos autónomos y emprendedores desconocen la importancia de elegir correctamente el epígrafe del Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE) al iniciar su actividad.
Esta elección no solo determina las obligaciones fiscales, sino que también puede influir en el acceso a subvenciones, bonificaciones y ayudas específicas. Un paso administrativo que, bien gestionado, puede marcar la diferencia entre el éxito y los obstáculos en el desarrollo profesional.
¿Qué son los epígrafes del IAE y por qué son importantes?
El Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE) es un tributo que afecta a todas las personas físicas o jurídicas que desarrollan una actividad económica en España.
Es obligatorio darse de alta en Hacienda mediante el modelo 036 o 037 y seleccionar el epígrafe adecuado en el censo de actividades económicas. Este epígrafe identifica la naturaleza de la actividad económica y sirve de referencia para Hacienda y otros organismos públicos.
Nota importante: aunque la mayoría de los autónomos están exentos de pagar este impuesto por facturar menos de 1 millón de euros anuales, el alta en el epígrafe sigue siendo obligatoria.
Tres razones clave para elegir bien el epígrafe del IAE
- Obligaciones fiscales adecuadas: cada epígrafe conlleva unas obligaciones tributarias específicas. Elegir uno incorrecto puede implicar errores en la declaración de impuestos, derivar en sanciones o en una tributación que no se ajusta a la realidad del negocio.
- Cobertura legal y profesional correcta: seleccionar un epígrafe acorde a la actividad permite trabajar con la seguridad jurídica adecuada, tanto de cara a la emisión de facturas como en caso de inspecciones o auditorías.
- Acceso a ayudas y subvenciones: muchos programas públicos, como las ayudas para la digitalización o las subvenciones del Kit Digital, requieren que el epígrafe del IAE sea coherente con la actividad subvencionable. Un epígrafe mal asignado puede excluir al autónomo del proceso de solicitud.
Ejemplos prácticos de epígrafes para profesiones digitales
- Marketing digital: epígrafe 751.1 – Profesionales de publicidad, relaciones públicas y similares. Puede aplicarse a actividades vinculadas a este sector, tales como community managers, especialistas SEO o SEM y otros profesionales de la publicidad online.
- Redactores de contenido y copywriters: Puede aplicarse el 751.1 si redactan para campañas publicitarias; el 864 (escritores y guionistas) si generan contenido literario o creativo; o el 863 (periodistas) si elaboran artículos de carácter informativo.
- Tiendas online (ecommerce): epígrafe 665 – Comercio al por menor por correo o por catálogo de productos diversos. Se refiere a venta de productos físicos (ropa, gadgets, libros…) a través de plataformas digitales.
- Influencers y creadores de contenido: Aunque no existe un epígrafe específico, se suele utilizar el 899 – Otros profesionales relacionados con actividades artísticas y culturales. También puede usarse el 751.1 si la actividad está centrada en promoción publicitaria.
Importante: si facturan a empresas dentro de la UE y están dados de alta en el Registro de Operadores Intracomunitarios (ROI), pueden emitir facturas sin IVA. En caso contrario, deben aplicar el IVA correspondiente.
- Desarrollo web y programación: epígrafe 763 – Programadores y analistas informáticos. Abarca tanto el desarrollo de software como la creación de páginas web a medida.
- Diseño gráfico: Lo más adecuado sería el epígrafe 751.1 si su actividad está relacionada con publicidad, o el 843.9 si es diseño técnico. En ningún caso debe utilizarse el epígrafe 399, ya que está vinculado a la industria manufacturera.
Si soy nómada digital ¿debo darme de alta en un epígrafe del IAE?
El auge del trabajo remoto y la globalización digital han dado paso a una figura laboral en crecimiento: la del nómada digital. Estas personas profesionales desarrollan su actividad económica a través de internet, sin necesidad de residir en un lugar fijo, combinando trabajo y viajes. Aunque su estilo de vida puede parecer desligado de las normas fiscales tradicionales, lo cierto es que también deben cumplir con una serie de obligaciones legales si generan ingresos desde o en España.
Si una persona nómada digital presta servicios a empresas o clientela desde España —aunque su base esté en otro país—, sí debe darse de alta como autónoma y seleccionar el epígrafe del IAE que mejor describa su actividad profesional. Esta obligación se mantiene incluso si la actividad se realiza desde un espacio de coworking o desde el extranjero por un periodo corto, siempre que el centro de intereses económicos esté en territorio español.
El alta en la Agencia Tributaria, mediante el modelo 036 o 037, es imprescindible para operar de forma legal. Además, si trabaja para empresas extranjeras, deberá gestionar su alta en el Registro de Operadores Intracomunitarios (ROI), especialmente si emite facturas sin IVA dentro de la Unión Europea.
Por tanto, ser nómada digital no exime de las obligaciones fiscales, aunque sí requiere una planificación fiscal específica. Contar con asesoramiento adecuado puede ayudar a optimizar los recursos, cumplir con las normativas y evitar sanciones.
La plataforma EUgo proporciona los servicios, como punto único de contacto (ventanilla única), para que los prestadores de servicios de la UE puedan realizar online todos los procedimientos y trámites relativos al ejercicio de su actividad.
En conclusión, elegir correctamente el epígrafe del IAE no es una mera formalidad administrativa, sino una decisión estratégica que puede afectar al desarrollo profesional, fiscal y económico del autónomo digital. De forma general, podrás realizar la inscripción de manera correcta seleccionando los apartados necesarios y presentándolos a través del modelo 036 en la Agenda Tributaria.
Desde el Ayuntamiento de Madrid, a través de Madrid Emprende, ponemos a disposición de los emprendedores el servicio gratuito de consulta, asesoramiento y acompañamiento en la Ventanilla Única del Emprendimiento situada en la calle Príncipe de Vergara 140 de Madrid, así como en la red de viveros de empresas, ubicados en Carabanchel, Moratalaz, Puente de Vallecas, San Blas, Vicálvaro y Villaverde. Si deseas solicitar cita previa, puedes hacerlo a través de este enlace: Cita Previa – Plataforma Madrid Emprende” seleccionando la categoría “Emprendimiento”.