- Los Startup Nation Standards son un conjunto de ocho recomendaciones dirigidas a los gobiernos europeos, con el fin de facilitar la vida de quienes deciden crear una empresa
- Este informe identifica buenas prácticas y marca una hoja de ruta para avanzar hacia una Europa más conectada, competitiva y atractiva
- El verdadero desafío para los próximos años será acelerar la implementación de los estándares menos desarrollados y lograr una cohesión entre los países miembros
El ecosistema emprendedor europeo está viviendo un proceso de transformación sin precedentes. Gracias al impulso de la Comisión Europea y otras instituciones, la creación de un entorno más cohesionado, eficiente y favorable para startups y personas emprendedoras es ya una realidad en marcha.
Una de las principales herramientas en esta línea es el Startup Nation Standards Report 2024, elaborado por la Europe Startup Nations Alliance (ESNA), que analiza cómo los países europeos implementan principios comunes para fortalecer el emprendimiento y la innovación en todo el continente.
Este informe no solo identifica buenas prácticas, sino que marca una hoja de ruta clara para avanzar hacia una Europa más conectada, competitiva y atractiva para quienes quieren emprender e innovar.
¿Qué son los Startup Nation Standards?
Los Startup Nation Standards son un conjunto de ocho recomendaciones dirigidas a los gobiernos europeos, con el fin de facilitar la vida de quienes deciden crear una empresa. Aunque no son obligatorios, estos estándares sirven como guía para implementar políticas que eliminen barreras, simplifiquen trámites y fomenten el crecimiento de proyectos innovadores. Los ocho puntos clave abordan aspectos como:
- Agilidad en la constitución digital de empresas.
- Atracción de talento internacional mediante visados y programas específicos.
- Regulación clara sobre el uso de stock options.
- Acceso a financiación pública y privada.
- Inclusión en procesos de compras públicas.
- Promoción de la diversidad y la igualdad.
- Administración digital e interoperable.
- Desarrollo de marcos normativos flexibles para el desarrollo del emprendimiento y la innovación.
Hasta la fecha, 26 países europeos han asumido el compromiso de adoptar estas medidas para apoyar a sus respectivos ecosistemas emprendedores.
Avances significativos y retos pendientes
Según el informe, más de la mitad de los países han superado el 60% de cumplimiento en la implementación de estos estándares. España y Francia lideran este ranking con cifras que superan el 90%, lo que demuestra un fuerte compromiso con el emprendimiento innovador.
Entre los ámbitos más desarrollados destaca la digitalización del proceso de creación de empresas, disponible en un 70% de los países. También destaca el acceso a financiación, con políticas activas para facilitar la inversión en startups y la creación de fondos públicos.
Sin embargo, persisten áreas con margen de mejora. Por ejemplo, solo un 43% de los países han desarrollado entornos de prueba regulatoria o marcos legales que se adapten a la evolución tecnológica.
También resulta baja la implementación de medidas para promover la diversidad e inclusión dentro del emprendimiento, así como las oportunidades para que las startups participen en contratos públicos.
España: un referente en políticas de apoyo a startups
España se sitúa a la cabeza entre los países mejor posicionados en la adopción de los Startup Nation Standards, alcanzando un 91% de cumplimiento según el informe.
Entre los puntos más destacados se encuentran la creación digital de empresas, el acceso a programas de financiación y la implementación de medidas para atraer talento internacional. El seguimiento y desarrollo de estos estándares en España está coordinado por ENISA, en colaboración con el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública.
La Ley de Startups, el visado para nómadas digitales o las iniciativas de coinversión con fondos públicos han sido claves para posicionar a nuestro país como uno de los entornos más dinámicos para emprender en Europa. No obstante, siguen existiendo desafíos en materia de inclusión y compras públicas, donde aún es necesario avanzar para garantizar igualdad de oportunidades.
Una visión europea más ambiciosa y coordinada
El informe de ESNA representa un paso firme hacia una Europa más conectada, con reglas comunes que permiten a las startups operar con mayor facilidad y sin fronteras administrativas innecesarias. La armonización de políticas públicas, la digitalización de trámites y la creación de un entorno más inclusivo no solo favorecen a las personas emprendedoras, sino que impulsa la competitividad del continente frente a otras regiones del mundo.
El verdadero desafío para los próximos años será acelerar la implementación de los estándares menos desarrollados y lograr una cohesión real entre todos los países miembros. Solo así se podrá consolidar un ecosistema emprendedor sólido, justo y con vocación global.