Los Programas de Aceleración de los viveros de empresas de Madrid Emprende inician la VIII y VI edición con la participación de 42 startups tecnológicas

Resumen

  • Las jornadas de bienvenida han reunido a personas relevantes del ecosistema emprendedor y a emprendedores de los viveros de empresas de Carabanchel, Villaverde, Vicálvaro y San Blas
  • Los proyectos seleccionados apuestan por soluciones innovadoras basadas en blockchain, inteligencia artificial, ciberseguridad y automatización
  • Más de 300 startups han pasado ya por los Programas de Aceleración de estos cuatro viveros de empresas de Madrid Emprende

 

Una nueva edición de los Programas de Aceleración de los viveros de empresas de Carabanchel, Villaverde, Vicálvaro y San Blas dio oficialmente inicio esta semana con las jornadas de bienvenida celebradas en los viveros de empresas de Madrid Emprende. En total, 42 startups han comenzado su proceso de aceleración, todas ellas comprometidas con el desarrollo de soluciones tecnológicas disruptivas que transformarán sectores clave como la salud, la sostenibilidad, la ciberseguridad y la digitalización empresarial.

Las jornadas, celebradas los días 18 y 19 de marzo, sirvieron como punto de encuentro de aquellos emprendedores que comienzan un emocionante viaje de cuatro meses de duración y donde pudieron conocer de primera mano aquellos recursos con los que contarán, así como mentorías y todo tipo de apoyo gratuito para abordar sus diferentes desafíos. Durante este tiempo, las startups seleccionadas trabajarán intensamente en la mejora de sus modelos de negocio, la optimización de sus productos y servicios, así como en la búsqueda de oportunidades para su escalabilidad en el mercado.

El concejal delegado de Innovación y Emprendimiento del Ayuntamiento de Madrid, Ángel Niño, acudió a la jornada de bienvenida de los viveros de Villaverde y San Blas: «Siempre hemos trabajado con el objetivo de apoyar a quienes emprenden en Madrid  […]. En los últimos años, se ha hecho un esfuerzo significativo que ha permitido aumentar la ocupación de los espacios, mejorar los programas de apoyo y fortalecer la tasa de supervivencia de las startups. Además, ha crecido el número de mujeres emprendedoras, se han abierto nuevos centros y se han impulsado eventos que refuerzan la proyección internacional del ecosistema”. Niño aprovechó la ocasión para dar algunos consejos a los participantes del programa, desde su experiencia como emprendedor: “Con el tiempo te vas dando cuenta de que el que mejor puede vender tu idea y tu empresa, eres tú”.

A lo largo de las diferentes ediciones de este programa, más de 300 startups han recibido el impulso necesario para crecer y consolidarse en un mercado global cada vez más competitivo y dinámico.

Los Programas de Aceleración se mantienen como un referente clave para el ecosistema emprendedor madrileño, contribuyendo al fortalecimiento de la competitividad de las empresas tecnológicas emergentes.

En total, 42 startups han comenzado su proceso de aceleración. Los proyectos abordan sectores clave como la inteligencia artificial, la ciberseguridad y la digitalización empresarial. Muchas de estas iniciativas están desarrollando soluciones innovadoras en áreas como el SaaS, blockchain, big data y la automatización, con aplicaciones en marketing, salud, educación y productividad empresarial. Además, varios proyectos destacan por su enfoque en la sostenibilidad, utilizando la tecnología para reducir el impacto ambiental y mejorar la eficiencia energética.

Jorge Sánchez, socio cofundador de UNKAI TECH, startup participante en el Programa de Aceleración del vivero de Villaverde, ha compartido que su objetivo es mejorar la estrategia de ventas para lograr una entrada sólida y efectiva en el mercado. Por su parte, Pilar Nestar, CEO y fundadora de INVITADISIMA, participa en el Programa de Aceleración del vivero de empresas de Carabanchel con el objetivo de fortalecer la estrategia financiera de su empresa.

En cuanto a los participantes en el Programa de Aceleración del vivero de Vicálvaro, Ignacio de Corral, CPO de Cycle Platform, expresó su “especial interés por conocer a los mentores y colaboradores asociados para profundizar en esas áreas que nos resultan más lejanas”. Por otro lado, Justiniano Vila, cofundador de Uanaknow, habló durante la presentación de “la soledad del CEO” y cómo el Programa de Aceleración del vivero de San Blas ayuda a aliviar esa sensación: “Creo que a veces no te planteas que hay personas emprendiendo con los mismos problemas que tú. Estos espacios te demuestran que no es así, que hay gente ahí fuera que está en tu misma situación y que podéis entenderos y ayudaros mutuamente”.

Durante los próximos cuatro meses, 42 proyectos innovadores recibirán apoyo, mentorización y asesoramiento de un equipo experto, formación en áreas clave para el desarrollo empresarial, acceso a instalaciones y zonas de trabajo en los viveros de empresas, así como oportunidades de networking con el ecosistema inversor. Dichas formaciones abarcarán temas tan diversos como estrategia de ventas, planificación financiera, branding y estrategia de marca, marketing digital y posicionamiento online, estrategias de escalado, plan comercial, estrategias para el funnel de venta, captación y conversión de leads, desarrollo de negocio e inteligencia emocional y creatividad aplicadas a los negocios. Todo ello de forma totalmente gratuita, gracias al apoyo del Ayuntamiento de Madrid.

Proyectos seleccionados para cada Programa de Aceleración

En el vivero de empresas de Carabanchel:

  1. GetFeeder: plataforma de IA que analiza en tiempo real las reacciones emocionales a contenidos en vídeo mediante reconocimiento facial. Diseñada para marketing y creación de contenido, ahora amplía su aplicación al sector salud.
  2. DatafineIA: plataforma SaaS que impulsa el e-commerce de marcas de moda con IA, optimizando recomendaciones, boletines automatizados y campañas SEM para aumentar ventas.
  3. Esportian Education: conecta a estudiantes con programas deportivos universitarios en EE. UU. y Canadá, ofreciendo acceso a becas y contenido educativo a través de la mayor agencia especializada.
  4. WAAD: plataforma en la nube para la creación, gestión y optimización de campañas publicitarias multicanal. Su arquitectura modular permite adaptar funcionalidades según las necesidades de cada usuario.
  5. Foodiefame: desarrolla marcas de restauración y productos de gran consumo vinculados a creadores de contenido, facilitando su acceso al sector alimentario y combinando gastronomía con cultura contemporánea.
  6. BuddyMarket: plataforma de IA que optimiza la planificación alimentaria con menús personalizados, listas de compra eficientes y reducción de desperdicio. Incorpora a expertos y creadores para compartir recomendaciones nutricionales.
  7. Adaral: plataforma SaaS que transforma la relación entre pymes y contables, creando un ecosistema financiero impulsado por IA para optimizar la gestión empresarial.
  8. Clon Digital: plataforma de realidad aumentada (AR) y virtual (VR) enfocada en educación, formación y divulgación. Permite crear e interactuar con entornos 3D inmersivos sin necesidad de software especializado.
  9. Graffos: desarrolla soluciones en I+D+i para mejorar el rendimiento mental de deportistas y otros perfiles a través de una app basada en neurociencia.
  10. Thinger.io: plataforma de código abierto que facilita el desarrollo de soluciones smart, proporcionando herramientas para prototipar, desplegar y escalar productos conectados de forma sencilla.

 

En el vivero de Vicálvaro, los proyectos seleccionados son:

  1. Ballkie: app fantasy de apuestas deportivas ficticias que fomenta la competición amistosa y la creación de comunidad, alejándose de las apuestas tradicionales.
  2. Martin Brainon: empresa tecnológica que desarrolla talento y mejora la fiabilidad mediante biofeedback y realidad virtual (VR), aplicando programas de alto rendimiento basados en datos objetivos.
  3. Agrinpulse: integra tecnología y agricultura para transformar el sector con maquinaria avanzada, sistemas automatizados y soluciones sostenibles que aumentan la productividad y reducen el impacto ambiental.
  4. Interpre: desarrollo de hardware y software especializado que permite a las organizaciones comunicarse de forma fluida, privada y segura en cualquier idioma mediante IA.
  5. Foloou.me: app de asistencia para personas con discapacidad que facilita el desplazamiento y la orientación en espacios públicos, como tiendas o estaciones.
  6. Cycle Platform: promueve la reutilización y reacondicionamiento de prendas mediante un sistema de codificación unitaria (UUID), permitiendo el seguimiento del ciclo de vida del producto.
  7. Referity: plataforma digital de marketing de referidos y afiliación que conecta a personas y empresas para crear promociones basadas en códigos descuento y reducir el coste de adquisición de clientes.
  8. Optimuu: plataforma de extracción e interpretación de datos que optimiza la producción en explotaciones de vacuno de leche mediante una API integrable, mejorando eficiencia y bienestar animal.
  9. QuickTrip: plataforma que conecta a personas que asisten al mismo evento para compartir transporte (VTC, taxi o vehículo privado), reduciendo costes y emisiones.
  10. ELE Biotech: empresa de I+D biomédica que ha identificado un biomarcador innovador para el diagnóstico temprano de demencias, actualmente en validación para su aplicación en cribado clínico.

 

En el caso del vivero de San Blas, estas son las startups aceleradas:

  1. Teodrive: herramienta educativa con IA que personaliza el aprendizaje para el examen teórico de conducción en España, ofreciendo una preparación eficiente y dinámica.
  2. Bigdream Mobile: empresa creadora de la app “Radares fijos y móviles”, que alerta en tiempo real sobre radares, mejorando la seguridad vial y ayudando a evitar multas.
  3. Safe House Cybersecurity: solución de ciberseguridad para pymes y teletrabajo que combina monitoreo de red, detección de amenazas y respuesta adaptativa.
  4. VulnScan Tech: escáner de ciberseguridad integrado en entornos de desarrollo (IDEs) que detecta vulnerabilidades en tiempo real y optimiza la calidad del código.
  5. Uanaknow: agencia de desarrollo de software a medida que diseña soluciones personalizadas, adaptadas a las necesidades y objetivos de cada empresa.
  6. Analyxia: soluciones de IA y análisis de datos que optimizan la toma de decisiones mediante bases de datos vectorizadas, análisis de flujo de trabajo y extracción de información clave.
  7. CityMakers: comunidad global que impulsa la transformación urbana a través de formación online y experiencias presenciales en ciudades ejemplares.
  8. Dymo: plataforma antifraude basada en big data que detecta y bloquea usuarios falsos en sitios web, proporcionando métricas y bases de datos de validación.
  9. Diadica: app creada por psicólogos que usa IA para mejorar las relaciones de pareja mediante planes personalizados y estrategias de terapia digital.
  10. MoCa: red de estaciones automatizadas de alquiler de powerbanks ubicadas en puntos estratégicos para cargar dispositivos móviles en cualquier momento.

 

Y, por último, los proyectos acelerados del vivero de Villaverde son:

  1. UNKAI TECH: SaaS de digitalización de procesos y adopción de servicios en la nube, adaptado a las necesidades de pymes.
  2. NotJustVpn: SaaS de ciberseguridad por suscripción que analiza vulnerabilidades diarias en empresas mediante pentesting y ofrece soluciones seguras.
  3. OnPole: app para aficionados al karting que permite reservar experiencias, registrar tiempos, competir en ligas y participar en clasificaciones verificadas.
  4. BE-IN-G: plataforma que mide el consumo energético de activos digitales, ofreciendo métricas precisas y recomendaciones para mejorar la eficiencia y sostenibilidad.
  5. Staxe: fintech que conecta a emprendedores del sector ICC e inversores mediante una plataforma blockchain para financiar eventos y proyectos artísticos.
  6. Palaistra: app que conecta a mujeres con profesionales del bienestar, combinando marketplace de servicios y red social para recomendaciones y opiniones.
  7. Divelife: comunidad para buceadores que centraliza la reserva de equipos y servicios, conectando a usuarios y empresas del sector en una red social especializada.
  8. Roomeito: app que facilita el alquiler compartido mediante matching automático entre personas con intereses y necesidades similares.
  9. Sanijobs Consulting: SaaS que ayuda a médicos extracomunitarios en la homologación de títulos y acceso a empleo en España y otros países europeos.
  10. CACO: plataforma digital que conecta a profesionales de las ICC para transformar sus producciones a través del color, con marketplace y recursos especializados.
  11. Apptivities: app web y móvil basada en IA que recomienda planes e itinerarios de ocio personalizados.
  12. Boost Salud Mental: app B2C de salud mental que usa IA y tecnología en la nube (cloud) para monitorear el bienestar mediante journaling, meditaciones, comunidad y chat con psicólogos.

Sobre los Programas de Aceleración de Madrid Emprende

El Programa de Aceleración tiene como objetivo principal impulsar la innovación tecnológica y disruptiva de los proyectos participantes, ofreciendo a los emprendedores un entorno de apoyo integral para fomentar el crecimiento, la escalabilidad y la consolidación de sus soluciones.

Con una clara orientación hacia sectores estratégicos como la inteligencia artificial, la ciberseguridad, la digitalización empresarial y la sostenibilidad, esta iniciativa permite a los proyectos acceder a recursos clave para desarrollar ideas transformadoras. Los participantes no solo tienen la oportunidad de optimizar sus modelos de negocio, sino que también cuentan con herramientas y mentoría especializada para llevar sus soluciones innovadoras al siguiente nivel.

El programa, completamente gratuito para los emprendedores, se presenta como una oportunidad única que ayuda y acelera el crecimiento potencial de cada proyecto, contribuyendo a su expansión y a su posicionamiento estratégico en un mercado global cada vez más competitivo y dinámico.

Red de viveros de empresas de Madrid Emprende: espacios para el emprendimiento, el encuentro y la innovación

Los Programas de Aceleración forman parte de los servicios gratuitos que ofrecen los viveros de empresas de Madrid Emprende, iniciativa del Ayuntamiento de Madrid.

Los espacios de los viveros de empresas también ofrecen despachos privados a un precio público muy económico y se brinda, de manera gratuita, espacios de coworking, asesoramiento a personas emprendedoras, actividades formativas, servicios de preincubación. También se organizan eventos de networking que fomentan la colaboración y el intercambio de ideas dentro de la comunidad emprendedora a los que se puede acudir de manera gratuita.

Para obtener más información sobre los espacios para emprender disponibles en la red de viveros de empresas, visita nuestra web madridemprende.es

es_ESES